Madrid 1997 World Down Syndrome Conference Inclusion Workshops

LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS NIÑOS CON EL SINDROME DE DOWN CON SUS COMPAÑEROS EN EL PARVULARIO

Celeste, B.
Université Paris X Nanterre, 200 Avenue de la République 92001 Nanterre (Francia) Phone: 01-40-97.47.41 Fax: 01.40.97.47.43

En Francia, la mayoría de los niños con el Síndrome de Down de 3 a 7 años de edad frecuentan la Escuela Infantil de su barrio. Después de una breve presentación de las condiciones de su escolarización, nos interrogaremos sobre las relaciones sociales que tienen con sus compañeros de clase. Varias investigaciones, basadas sobre la observación en medio natural, las han descrito y analizado. Han hecho destacar ciertos datos que ayudan a establecer esas relaciones:
A pesar de su joven edad, parece importante informar a los niños sobre la especificidad de su pequeño compañero. Solamente conociendo la verdad de 'su' diferencia podrán desarrollar con él relaciones positivas.
La actitud general del maestro en relación a la integración del niño es un elemento determinante, también la edad de los niños de la clase.
En fin, parece importante que el niño con el Síndrome de Down frecuente la escuela al mismo ritmo que sus compañeros. En conclusión, llamaremos la atención sobre la posibilidad real de construir una relación social entre el niño con el Síndrome de Down y sus compañeros de clase. Sin embargo, la condición es que los adultos (padres y maestros) tomen conciencia de que se trata de una construcción particular, relativamente difícil para los pequeñitos, y que deben ser ayudados en este proceso.
INTEGRACCION EN LA ESCUELA. DE LA INVESTIGACION A UNA ACCION DE APOYO Y SEGUIMIENTO EN EL AULA COMUN

Yadarola, M.E.
San Lorenzo, 561 Piso 11°A 5000 Córdoba (Argentina) Phone/Fax: 54-51-228431 E-mail: eugeyada@onenet.com.ar

El acceso de niños con SD a escuelas comunes en nuestro país es aún limitado, incluso en Córdoba, pionera en experiencias de integración. La tarea de FUSDAI se inicia con la demanda de la comunidad de servicios interdisciplinarios de apoyo, facilitando oportunidades reales de integración escolar. Hoy, FUSDAI realiza el seguimiento sistemático de niños integrados en el Nivel Inicial, Primario y Medio, en 28 escuelas.La integración pedagógica y social al Aula común es el modelo implementado, siendo aún los niños quienes deben adaptarse porque las escuelas continúan bastante rígidas y en crisis socioeconómica. FUSDAI busca mediar entre las posibilidades de cada niño integrado y las exigencias escolares, entre el estilo de aprendizaje del niño y el estilo de enseñanza del docente. Sus positivos resultados son difundidos procurando promover cambios hacia una plena inclusión.Los criterios de trabajo adoptados tuvieron como base la Tesis Doctoral por mí realizada estudiando los niños con SD de Escuelas Comunes y Especiales en la Ciudad de Córdoba. Se analizó la situación de cada niño, abordándola transversal y longitudinalmente; y desde distintas perspectivas: los padres, los maestros y el investigador; con técnicas cualitativas y cuantitativas. La cultura propia de cada escuela, común y especial, quedaron ampliamente diferenciadas. La integración al Aula Común, apareció en este estudio claramente ventajosa en aspectos escolares y psicosociales, siendo incluso en algunos casos factor de resiliencia, protector del desarrollo psicosocial.Esta investigación para la acción impulsó un servicio de apoyo y de integración de mayor calidad para nuestro medio.
LA INTEGRACION DE NIÑOS CON SD EN LA ESCALA DE ENSEÑANZA REGULAR: UNA VISION SOCIO-INTERACTIVA

Almeida, C., Oliveira, J.E., Zilma, M.R.
Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirao Preto. Avda. Bandeirantes, 3900 Sao Paulo (Brasil)Fax: 016-6335015 E-mail: ebpetean@usp.br

Las políticas actuales de Educación Especial apuntan hacia la integración social del deficiente mental, debiendo ser ésta entendida como un proceso dinámico en el que tanto el niño con síndrome de Down, como aquel denominado normal se beneficien de esa convivencia social. Varios estudios denotan que a través del análisis cualitativo del desarrollo de ambos niños se observa una riqueza mayor en su desarrollo como un todo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer como el niño con Síndrome de Down socializa a través del juego 'de hacer de cuenta', típico del desarrollo pre-escolar. El análisis de estos datos se dio a la luz de autores socio-interactivos (Vygotsky, Wallon). Participaron dos grupos de niños de ambos sexos: cuatro con síndrome de Down y cuatro normales entre los 4 y los 6 años de edad cronológica. Se realizaron sesiones videograbadas de los grupos de 30 minutos cada una en situación del juego 'haz de cuenta'.Las sesiones fueron analizadas a través de transcripción microanalítica. Los resultados preliminares mostraron que el proceso de integración de los niños normales y con el síndrome de Down se hace importante en el mejoramiento del desarrollo infantil. Igualmente, revelaron que el juego funciona como soporte para el desarrollo de ambos grupos. La discusión se dirige en el sentido del beneficio del ser humano como un todo.
SPIELZEUGFREIER KINDERG., KINDERGARDEN WITHOUT TOYS AS A METHOD PROMOTING INCLUSION IN AN INTEGRATIVE KINDERGARTEN

Steinack, G.
Kinderstadl e. V. Liedering; 83119 Frabersham (Alemania) Phone/Fax: 49-8075-245

Problem:The, 'Kinderstadl e.V.', an integrative or - in international terms - inclusive kindergarten in the country-side, is steadily searching for new ways to promote common playing and learning of handicapped and non-handicapped children.Inclusion:Most important goals of education are the mediation of personal and social competence, autonomy and solidarity to all children, as well as the experience that it's normal to be different.Methods:Those aims are achieved by working-methods like individually-aimed learning, oriented on the individual needs of every child, as well as group work. A thorough discussion of the project 'kindergarten without toys' - which was developed by Schubert and Strick as a method of preventing addiction among preschool-children - made the Kinderstadl-team think whether this project could also be an interesting method for inclusive work.By taking away toys both contents and situations of playing change: a flexible dealing with nature and natural materials, role-plays and language in all variations become new focal points.Impulses for new activities are given more often by handicapped children and are noticed more distinctly by their non-handicapped friends. As one example, the children found animated by an handicapped child's preference to rock a wide variety of new rocking possibilities in the playroom and the garden. Result:The style of social intercourse of all children and adults taking part in the project became a more equal partnership. The social perception of each other grew. Self-confidence and creative solutions to fulfill self-chosen and given tasks became frequent. Children with language-problems improved their language skills distinctly.Résumé:The progress in development of all children encouraged us to include this project in our pedagogical everyday work.
AGORA: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA INTEGRADORA

Aparicio, M.C., Cuenca, A.
Marqués de Portugalete, 17 28027 Madrid (España)

INTRODUCCIÓN: Origen de la experiencia: reflexión en equipo sobre la Educación, la Escuela y el Niño.
OBJETIVOS: Educar y desarrollar las capacidades de los alumnos y alumnas como personas:
Autonomía y autoestima
Sociabilidad
Inquietud e interés por conocer ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN EFECTIVA:
Metodología:
Que parte de la motivación
Que acerca al conocimiento de una forma no parcial
Que respeta el ritmo madurativo de cada niño y niña
Que valora el esfuerzo APOYOS EN LA ESCUELA:
Organización:
Horario que permita el trabajo en equipo
Departamento de Orientación que da el apoyo necesario a:
Los alumnos y alumnas del grupo-clase
A los alumno y alumnas con necesidades educativas especiales
A los profesores
A los padres
Al Centro
Centro de Recursos
EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES:
Elaboración de unos criterios para que la integración fuese real:
Colegio de familia
Incorporación al Colegio lo antes posible
Efecto feed-back: todos aprendemos de todos Para ello es básico:
Actitud de aceptación y colaboración de la Comunidad Educativa
Una metodología adecuada
Una organización que potencie el trabajo en equipo
Unos criterios claros
CURRICULUM ACCESS FOR CHILDREN WITH NEEDS IN SOUTH AFRICA: ISSUES IN POLICY AND PRACTICE.

Muthukrishna, N.
Department of Education. University of natal. Private bag X10 Dalbridge 4014. Durbam (South Africa) E-mail:muthukri@mtb.und.ac.za

The paper, firstly, will present a vision for inclusive education in South Africa given the diverse learning contexts that exist in the country. It will be argued that for sustainable change to occur various resources in communities will have to be harnessed to support the education of children with special needs, including those with Down Syndrome. Secondly, the paper will explore innovations taking place in the country with respect to the education of children with Down Syndrome. It will highlight some of the challenges, and the unique models of practice emerging from these initiatives for the education of all learners.
INTEGRACION ESCOLAR DE ALUMNOS CON SINDROME DE DOWN: CAMBIOS Y EFECTOS A LARGO PLAZO

Gherardini, P.*, Ferri, R.
Associazione Italiana Persone Down. Dpto. di Psicologia. Università degli Studi La Sapienza Via delle Milizie, 106, 00192 Roma (Italia) E-mail: AIPD@flashnet.it

Esta relación trata de los aspectos fundamentales del proceso de integración escolar de las personas discapacitadas, que en Italia se efectúa desde hace 20 años. Estos aspectos han sido estudiados mediante una investigación realizada por la Associazione Italiana Persone Down y estructurada en dos fases: en la primera, efectuada en el años escolar 1987/88, se han individuado las competencias adquiridas de los alumnos Down y los puntos críticos del proceso de integración; en la segunda, efectuada en el año escolar 1996/97, se ha evaluado el desarrollo sucesivo del proceso psico-social en los mismos chicos y se ha verificado como ha evolucionado el proceso de integración después de la Ley "Quadro" 104/92. El análisis de los datos pone de manifiesto los cambios y los efectos a largo plazo en los alumnos Down, en sus profesores y en las instituciones.
EL CAMINO SE HACE AL ANDAR. LA CONSTRUCCION UNIDADES DIDACTICAS INTEGRADAS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO CICLO..

Illan, N., Chinchilla, C.
Facultad de Educación. Campus Universitario Espinardo. 30071 Murcia (España). E-mail:nuriair@fcu.um.es

La atención a la diversidad, a pesar de constituirse en uno de los pilares básicos en torno a los cuales se articula la actual reforma educativa, sigue siendo, hoy por hoy, la gran asignatura pendiente de nuestro sistema educativo. Las dificultades y las barreras con las que se enfrenta este principio a la hora de traspasar los límites del espacio político-ideológico en materia educativa, al espacio real de los centros y prácticas pedagógicas, se constituyen en un reto que debe proponer y proponernos un auténtico compromiso, profesional y personal, por ir construyendo una escuela, una educación, más justa, más solidaria y más respetuosa con las diferencias. La necesidad de este compromiso es, si cabe, más relevante, en el caso de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria por las características que la propia reforma le otorga. La voluntad de universalizar una oferta educativa obligatoria hasta los 16 años, posee un profundo contenido social desde el momento en que se propone evitar discriminaciones y segregaciones tempranas que, en un futuro, pueden resultar definitivas para muchos alumnos. No obstante, la realidad educativa en la que nos encontramos sigue pugnando por salir y desligarse de esquemas de actuación en los que se refuerza y perpetua la visión de universos educativos diferenciados. Universos paralelos bajo los que se atrincheran posicionamientos que se resisten a cambiar desde una enseñanza postobligatoria y selectiva a otra comprensiva y atenta a la diversidad.Comprometidos con estos planteamientos, iniciamos en el curso académico 94/95 un proyecto de investigación centrado en la construcción de Unidades Didácticas Integradas, como medio para ir construyendo y reconstruyendo nuestro proyecto Curricular bajo los presupuestos de una educación de calidad para todos/as. Después de estos años de trabajo, consideramos que el hecho de poder hacer circular nuestros hallazgos, el haber sido capaces de vencer el miedo que supone el reto de iniciar un cambio institucional, con todo lo que ello implica, y la posibilidad de poder contrastar nuestra experiencia con otros colegas, adquiere un sentido más allá de lo meramente ocasional. Presentaremos un análisis de las posibilidades y limitaciones que representa la construcción de un curriculum integrado, prestando una especial atención a los porqués y para qué de nuestra opción. Mostraremos ejemplificaciones de Unidades Didácticas Integradas y su evaluación y, por último, efectuaremos una aportación que consideramos relevante, la identificación de los obstáculos que pueden presentarse a la hora de planificar un currículum integrado y las estrategias que pueden contribuir a eliminar y/o reducirlos.
REALIZING THE DREAM OF INCLUSIVE EDUCATION IN COLLEGE AND UNIVERSITY: THE ALBERTA EXPERIENCE

Hughson, E.A.
Community Rehabilitation Studies Program the University of Calgary, Calgary, Alberta (Canada) Phone: 1-403-2203543 Fax: 1-403-2206494 E-mail: hughson@acs.ucalgary.ca

We now enjoy a new generation of young adults with Down's Syndrome, most of whom have grown up with their families, attending their neighborhood schools, making friends, while fully expecting to participate and contribute as young adults. New possibilities have been created by a generation of families who have pushed their dreams even further than they had previously thought possible. They wanted their sons and daughters to continue learning and making the kind of social connections that would enhance their career potential by entering universities and colleges. Imagining this possibility became the foundation for three programs in Alberta which have allowed for the successful inclusion of young adults in classes provided at universities and colleges. The paper describes these programs and experiences of the students to date. The session will include some video clips and slides to illustrate the students' lives on campus both academically and socially.
ADAPTACIONES Y DIVERSIFICACION EN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Arnaiz, P., Garrido, C., De Haro, R.
Univ.de Murcia. Dpto. Didáctica y Organiz. Escolar-Facultad de Educación. Campus de Espinardo 30100 Murcia (España) Phone: 968-364029 Fax: 968-364146 E-mail:pili@FCU.UM.ES

La Reforma Educativa incorpora unos principios de intervención íntimamente relacionados con las estrategias de enseñanza-aprendizaje, que deben ser el fundamento de los distintos proyectos, diseños o adaptaciones currículares en la Educación Secundaria Obligatoria.La finalidad, pues, de esta comunicación es presentar el proceso de adaptación del curriculum que es necesario llevar a cabo en esta etapa educativa, para que los alumnos con necesidades educativas especiales, y en particular los alumnos con Síndrome de Down, puedan encontrar una respuesta educativa acorde a sus características personales.Así, en primer lugar, presentaremos unas breves reflexiones teóricas, enmarcando el tema de la adaptación y diversificación curricular dentro del movimiento conocido como adaptación de la enseñanza. Desde este planteamiento cabe hablar de un curriculum abierto y participativo que recomponga de forma no autoritaria ni centralista, las condiciones sociales, políticas y organizativas y pedagógicas, gestionando de forma colegiada y afectiva la realidad y cultura de nuestros alumnos. Bajo este enfoque, las adaptaciones curriculares serán consideradas como un proceso de toma de decisiones, que nos permita adaptar el curriculum a las necesidades educativas de todos los alumnos y a las necesidades educativas especiales de algunos alumnos. Proceso en el que deben participar padres y profesionales, con el fin de seleccionar las estrategias más adecuadas para atender las características de los alumnos que las necesitan.En segundo lugar y desde una perspectiva práctica, ejemplificaremos el proceso de diseño, implementación y evaluación de las adaptaciones curriculares de centro, de aula e individuales con una serie de casos prácticos.
LOS PADRES Y PROFESIONALES EN LA ESCUELA: ¿HASTA DONDE ES POSIBLE LA COLABORACION?

Vega, A.
Dpto. de Didáctica Univ. País Vasco. Avda. Tolosa, 70 20009 San Sebastián (España) Phone: 943-31.06.00 Fax: 943-31.10.56

Hoy parece plenamente asumido que padres y profesionales del sistema educativo deben trabajar en perfecta armonía y plena colaboración. Los resultados obtenidos benefician no sólo al alumno afectado por el Síndrome de Down sino también a la propia familia y a la escuela. Sin embargo, en la práctica existen no pocas limitaciones tanto en la familia como en la escuela, que restan posibilidades a esta colaboración. En la familia pueden aparecer problemas relacionados con el nivel cultural, los recursos económicos, la disponibilidad de tiempo o la dificultad de aceptar la deficiencia del hijo. La escuela puede carecer de un clima integrador, de unos profesores preparados, de una organización flexible o de los recursos didácticos necesarios.La historia pasada de la relación profesores-padres dentro del sistema escolar se puede definir como 'historia de un desencuentro'. Por lo que cabe plantearse: ¿es posible otra relación entre los profesionales de la educación y los padres de los alumnos con Síndrome de Down? o ¿debe la profesionalidad de los docentes y profesionales de apoyo, necesariamente, traducirse en una desposesión de padres y alumnos?. Analizar la situación actual de esta relación con apoyo de la investigación realizada, posibilita abrir nuevos cauces tanto en la atención educativa a los alumnos con Síndrome de Down como en la relación familia-escuela y en la concreción de estrategias operativas en las asociaciones.
ESTUDIO LONGITUDINAL DE UN CASO DE INTEGRACION: LA COHERENCIA EN LA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

Vendrell, R.
Carretera de Moja, 23 6°-2ª, 08720 Vilafranca del Penedés. Barcelona (España). Phone: 93-8904435

El estudio longitudinal que presentamos abarca los primeros diez años de la vida de una niña con Síndrome de Down. Dada la amplitud del periodo, hemos intentado explicitar los aspectos que consideramos más significativos.Nos identificamos con la perspectiva constructivista, enmarcada por autores como Piaget, Vygotsky y Bruner, entre otros. Partimos también de otros marcos de referencia más específicos, como los trabajos realizados por Cambrodi y Sastre (1992), y en aportaciones como las de Kamii y Devrie (1978).El objetivo principal que se ha tenido en cuenta en el momento de hacer cualquier propuesta de intervención ha sido: Favorecer un nivel de integración óptimo posibilitando la coherencia entre el nivel evolutivo-cognitivo de la niña y el contexto de aprendizaje en el que se encuentre. Este objetivo se puntualiza en otros de más específicos, según las diferentes edades evolutivas. Evidentemente se tiene en cuenta también el curriculum escolar, la edad cronológica y el contexto familiar y social.Dividimos la exposición en dos etapas. La primera hace referencia al periodo de los 0 a los 3 años evolutivos, y la segunda, se da a partir de esta edad evolutiva. Este criterio de presentación se fundamenta, entre otros motivos, por el tipo de instrumento utilizado, para hacer las exploraciones y los controles periódicos. Éstos han sido las Escales d'Observació sistemática de 0-3 anys de Cambrodí & Sastre (1992) y el Método Dimensional Cambrodi (Revisión 1991), respectivamente. Mostraremos cuadros y gráficos ilustrativos del desarrollo evolutivo. Durante todo el proceso señalaremos también, cómo se ha desarrollado la intervención psicopedagógica en los diferentes ámbitos; con la niña, con la familia y con la escuela, subrayando la necesaria coordinación entre los mismos.Finalizaremos la exposición haciendo una evaluación de la situación actual. Revisaremos cómo hemos llegado hasta este punto y plantearemos unas conclusiones. También indicaremos los cambios que se preveen como prioritarios, reformulando algunos de los objetivos específicos iniciales. Creemos que este trabajo puede ilustrar otros casos similares, ofreciendo una experiencia que para nosotros ha sido muy formativa y gratificante.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. SU SINGULARIDAD

Caniza, S.
Tres Arroyos 1389 Cp. 1416 Buenos Aires (Argentina). E-mail: gpaez@aleph.fi.uba.ar

Planteamos cuestiones acerca de la escolarización de niños con Síndrome de Down y problemas de conducta agregados. Ubicaremos el límite entre problemas de conducta, trastornos para la interacción social y estructuración psíquica patológica. Revalorizaremos las diferentes modalidades escolares y reflexionaremos acerca de las estrategias más adecuadas para intervenir en cada circunstancia. Nos basamos en una investigación que demuestra que los trastornos de la capacidad de interacción social, en sus distintos grados, tienen hoy una expresión menor que hace tres décadas. Así, publicaciones de los años sesenta, muestran problemas conductuales como cuasi patognomónicos del Síndrome de Down. En la muestra tomada, estos alcanzan al 20,9% de los casos, cifra que sin embargo, representa niños y tiene para cada uno de ellos enorme importancia. Discutiremos acerca de cómo hacer prevención de patología psíquica y atención de los niños afectados, qué significa en estas circunstancias integración y cómo intervenir para mejorar la capacidad de relación con otros y por ende de aprendizaje.
RESUMEN: Defendemos la escuela inclusiva preparada para atender a la diversidad. Pero asumimos como compromiso fundamental de la educación, la preparación para una vida autónoma.Apostamos por la capacidad singular de aprendizaje, ofreciendo igualdad de oportunidades que no es proporcionar a todos lo mismo, sino a cada uno el ámbito más adecuado para que logre aprender, apropiarse de los valores de la cultura y hacer uso eficaz de los mismos.
APRENDIZAJE A VUELO DE MARIPOSA

Cuomo, N., Albertini, G., Biondi, G., Lopez, M.
Facolta di Scienze della Formazione. Via Zamboni, 34 40126 Bologna (Italia). Phone: 051-258445 Fax: 051-228847

Ya han pasado más de 20 años desde que la ley en Italia concede el derecho a los niños definidos con handicap ir a una escuela 'de todos'.Muestro esquemáticamente ámbitos metodológicos y competencias que mi investigación pedagógica han relevado como indispensables para la integración de los niños con Síndrome de Down.
No tener una finalidad puramente diagnóstica.
No realzar el déficit, sino la competencia.
Observar que sabe hacer el niño o la niña para comprender sus competencias y hacerlas desarrollar. Con la educación se puede desarrollar y potenciar enseñando estrategias, lo que se llama comúnmente inteligencia. Las estrategias y el proceso de aprendizaje es más importante que el contenido. La Atención, la Memoria, la Comunicación y la Observación deben enseñarse como si fueran disciplinas iguales que las Matemáticas, la Historia... Saber preguntar a quién preguntar, qué preguntar, cuándo preguntar y cómo preguntar forma parte de la autonomía del 'aprender a aprender'Los tiempos y los contenidos del aprendizaje no se producen en un proceso rectilíneo, uniformemente acelerado, sumatorio y lineal. El aprendizaje no es un disparo de fusil sino un vuelo de mariposa. Las acciones se producen en un contexto de relaciones unido a la emoción. Entonces, ¿Cuál es el profesional para la integración?, ¿Qué competencias debe tener?
Saber observar un fenómeno desde muchos puntos de vista.
Saber formular diversas hipótesis.
Saber plantear proyectos y no sólo diagnosticar problemas.
Saber proyectar con disponibilidad a cambiar hipótesis.
No tener miedo al cambio.
Saber investigar e intervenir con diversas disciplinas.
Saber cooperar superando los disturbios de la comunicación.
Saber promover colaboraciones interinstitucionales.
Saber documentarse.
Saber determinar contextos que propicien el placer de conocer. No generar problemas sino responder a las necesidades.El profesional con estas competencias es útil sólo para la integración de la persona con Síndrome de Down o ¿para todos y todas?.
ASPECTS OF INTEGRATION IN SCHOOL

Robertson, T.
Australian International School-Jakarta Jl. Jati Murni 1B Pasar Minggu Jakarta (Indonesia) Phone: 62-21-780. 51.52 Fax: 62-21-780.60.37 E-mail: robjkta@cbn.net.id

This brief talk will focus on aspects which help to ensure successful integration of students with Down syndrome into the mainstream schooling system. The paper will concentrate on practical aspects and examine the issues from both the perspective of the parents and the school administration. Penny Robertson is the Principal at the Australian International School in Jakarta, Indonesia where there are fourteen students with disabilities in normal classes. The support structures which make it work will be outlined along with the constraints and threats to integration.
SINDROME DE DOWN: HACIA UNA INTEGRACION FUNCIONAL

Arcelus, L., Canessa, G.
Ing. Pereira 693, Concepción del Uruguay CP3260 Entre Rios (Argentina) Phone: 54-442-30490 Fax: 54-442-28666

Las autoras pretenden demostrar la relatividad del cociente intelectual para el aprendizaje y la importancia de la contención y la acción del grupo familiar, para la obtención de una verdadera integración. Resaltando, además, la figura del maestro integrador junto al maestro receptor.Pretendemos, también dar a conocer a colegas y padres la importancia de los nuevos enfoques de tratamiento, que realizados en tiempo y forma dan resultados inesperados y altamente positivos.
LLAMADA DE ATENCION RESPECTO A LA INTEGRACION EDUCATIVA DE LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN

Obieta, M.C.
Tucan, 189, Col. Aralias, Puerto Vallarta, Jal C.P.48328 (Mexico) Phone: 322-47654 Fax: 322-25150 E-mail:best@zonavirtual.com.mx

CUESTION: 'La escuela debe ser el eslabón que conecte al niño con la vida social'.
PROBLEMA: Muchos lugares, como México, por faltar recursos, buscan la oportunidad de conseguir grandes logros en la integración.
OBJETIVO: Validar modelos no avanzados de integración en regiones donde faltan recursos. Demostrar que, planteada la integración bajo la modalidad de 'asistencia a clases especiales a tiempo parcial compartiendo asistencia a aulas ordinarias según las actividades' es exitosa.
ANTECEDENTES: Buscando soluciones para la escolarización, optamos por la posibilidad de integración para asistentes a nuestra Asociación.
MÉTODO EMPLEADO: Observación de grupo integrado en el Instituto SPAC (5 años). Diez niños Síndrome de Down, heterogéneos (nivel social, económico y cultural, con apoyo familiar y grado de deficiencia mental) reciben educación personalizada en matemáticas, lectoescritura, computación, lenguaje y autoayuda. Grupalmente otras materias. COMPARTEN con alumnos (edad cronológica similar) manualidades, deportes, recreo, eventos deportivos, sociales, culturales, cívicos.
RESULTADOS OBTENIDOS: Buen avance en adquisición individual de conocimientos, tomando en cuenta la muestra heterogénea.
Pautas de comportamiento social (consiguen objetivos de socialización: 'sustituir mecanismos de control externo de la conducta por resortes de control interno'.
Nueva valoración de alumnos regulares, familias y sociedad (medios de comunicación difunden logros y nueva autovaloración. Antes que TENER síndrome de Down, SON niños con Síndrome de Down.
RESUMEN:A pesar del aparente carácter segregativo, lo proponemos como modelo exitoso en países sin recursos para modalidades avanzadas (que no pueden conseguirse rápidamente). 'Lo mejor es enemigo de lo bueno'.
LA ACTUACION PSICOPEDAGOGICA EN UN EQUIPO INTERDISCIPLINAR

Coelho, V.
Calle Francisco, 446 Bloco 1 piso 303 Praça Seca, Jacarepaguá, Rio de Janeiro, (Brasil) CEP: 21320-190 Phone: 021-3909018 Fax: 021-2696572

El presente trabajo viene a señalar la posibilidad de actuación psicopedagógica junto a los portadores del Síndrome de Down en un equipo interdisciplinar, compuesta por profesores, pedagogos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicomotricistas, terapeutas familiares, fisioterapeutas y psicopedagogos. (Centro de estudios del niño/Comunidad de Estudios Científicos). Estos profesionales especializados en diversos saberes buscan la integración de la persona con Síndrome de Down en el mundo actual, sin estar de acuerdo con la catalogación en rótulos y/o diagnósticos 'cerrados'. La orientación fundamental de este equipo interdisciplinar es enfatizar la actuación psicopedagógica en su aspecto profiláctico y no sólo terapéutico. Resaltar que la persona portadora del Síndrome de Down debe ser vista como un ser actuante en el mundo y consecuentemente en el contexto sociocultural donde está inmersa. Hoy día, esta actuación psicopedagógica busca un cambio de paradigma en el concepto de hombre. Se busca una revisión de conceptos acerca del síndrome de Down, saliendo de las imposibilidades generadas a partir de las diferencias (Trisomía del cromosoma 21) para el emerger de las posibilidades de esta persona. Se crean y se organizan estrategias de actuación junto a estas personas y sus familias, posibilitando también una ampliación de esa 'mirada' para más allá del diagnóstico y de los síntomas. La premisa básica de este equipo interdisciplinar es descubrir las potencialidades de la persona portadora del síndrome de Down. Es levantar las posibilidades de integración e inclusión en sus núcleos relacionales: familia / escuela / sociedad. El diagnóstico no es comprendido como el 'cierre' de posibilidades sino como el 'favorecimiento' de potencialidades diferenciadas, que en conjunto con estrategias de intervención psicopedagógica, buscan el crecimiento de la persona portadora del Síndrome de Down. Se cree que sea a través de cambios cognitivos, afectivos emocionales y socioculturales que se crea la posibilidad de integración al mundo, a su cultura, a sus tradiciones y al país de la persona portadora del Síndrome de Down. Es un proceso de construcción sistemático. Es un reto en el cambio de visión y de actuación junto a estas personas. No son resaltadas las dificultades sino las potencialidades. Es la búsqueda de eficiencia y no de la deficiencia.
INTEGRACION ESCOLAR: NUESTRO PROYECTO DE VIDA Y NUESTRO DESAFIO

Bechara, A., Ferber, H., Maza, M.
Centro Claudina Thevenet. Uruguay 1237 (1016) Buenos Aires (Argentina) Phone/Fax: 54-1-8152153

Durante los últimos años observamos cuan importante es el camino que se está recorriendo en el ámbito de la integración de las personas con necesidades educativas especiales. Este camino implica una posición filosófica que involucra un compromiso con la integración a partir del reconocimiento que uno mismo posee sobre el respeto y el derecho de los otros.Entendemos que la instancia fundamental de todo proyecto de integración se inicia en la familia a partir de la aceptación y elaboración del proceso del duelo frente al nacimiento de un niño con necesidades especiales.Por otra parte en la temática de las personas con discapacidad consideramos fundamental que las postulaciones teóricas tengan un sustento paradigmático en los acuerdos internacionales y nacionales.Consideramos como variables indispensable para analizar y abordar en la temática convocamos: INSTITUCIONES, FAMILIA, NIÑOS Y JÓVENES.
INSTITUCIONES: Educación especial (equipos de apoyo), educación común. Nos orientamos a un proyecto educativo que ponga el acento en el Hombre cuyo paradigma metodológico se enmarque en la concepción de un aprendizaje orientado en la siguiente posición: Sentido, Razón, Memoria.Todo proyecto educativo debe ser un proyecto cuyo sujeto pedagógico tenga un sentido fundamentado en los derechos humanos, situación que no invalida la formación científica del hombre.
FAMILIA: Es de suma importancia entender cuál es la familia que actúa como referencia y los vínculos que se establecen entre los diferentes integrantes.
NIÑOS Y JÓVENES: Se debe realizar un diagnóstico de las posibilidades, que nos oriente hacia un pronóstico para sugerir un camino a una mejor calidad de vida dentro de un proyecto de plena inclusión social.El optar por una política de integración, no es otra cosa que cuestionar la direccionalidad de los diferentes sistemas sociales, es decir, es encaminarse hacia una sociedad que sea funcional para quienes la constituyen, pues es el único sentido que posee la misma.
Revised: January 4, 2001.