Madrid 1997 World Down Syndrome Conference Motor Development Workshops

ALTERACIONES ORTOPEDICAS DEL SINDROME DE DOWN

Girona, G., Cuello, E. Bea, M.
Bernat Artola, 6 20° 12004 Castellón (España) Phone/Fax: 964-230724

OBJETIVOS.- Profundizar en el conocimiento de las alteraciones ortopédicas, conocer los resultados de la aplicación del Programa Español de Salud para el Síndrome de Down en el apartado del aparato locomotor y proponer un protocolo de control clínico más detallado para estos pacientes.
MÉTODO.- Revisión de 33 historias clínicas de pacientes con Síndrome de Down visitados entre 1.990 y 1.996 en el Servicio de Rehabilitación. Excluidos 3 por seguimiento incompleto y 1 por fallecimiento, se valoran 14 varones y 15 mujeres, entre 1 y 14 años. Otras variables: presencia de alteraciones ortopédicas, informes radiológicos y ortesis.
RESULTADOS.- Alteraciones observadas: tortícolis asintomático (n=2), deformidad raquídea (cifosis, escoliosis o ambas n=7), genu valgo (n=6), pie plano valgo (n=22), hallux varus (n=5), incurvación 2° dedo pie (n=1), sindactilia (n=1). El estudio radiológico dinámico de raquis cervical, solicitado a los mayores de 3 años, no mostraba alteraciones congénitas ni signos de inestabilidad en el segmento superior. Solo habían sido utilizadas ortesis plantares.
DISCUSIÓN.- Las alteraciones ortopédicas pueden agravar la discapacidad de estos niños. La inestabilidad cervical, considerada a partir de un espacio preodontoideo mayor de 4,5 mm es la más grave, ya que puede ocasionar síntomas por compresión de la médula espinal. Una exploración clínica dirigida tiene, en estos casos, mayor valor predictivo que los estudios radiológicos seriados.Una revisión de la literatura médica nos ha permitido elaborar un protocolo clínico-radiológico con el que esperamos consensuar el trabajo de todos los Servicios implicados en la atención médica de los niños con Síndrome de Down.
UNA EXPERIENCIA GRUPAL EN ESTIMULACION PRECOZ: APORTACIONES DESDE LA PRACTICA PSICOMOTRIZ

Quirós, V.
Mulhacen, 9 18197 Pulianas, Granada (España)

Partiendo de las investigaciones de Montagner, los trabajos de Carranza y Pérez López, entre otros, y mi práctica diaria en la atención precoz al niño trisómico, propongo una línea de investigación-actuación que permita el conocimiento y contenido del repertorio de habilidades sociales que se producen en situaciones grupales durante los primeros años de vida del niño. Se propone también una metodología de intervención novedosa para estas edades (práctica psicomotriz) que fomenta en el niño la autonomía y la capacidad de investigación sobre el entorno a la vez que evita el exceso de dependencia para con el adulto, le posibilita vivencias a las que normalmente no tiene acceso, le permite tener su propia iniciativa sin depender del otro y le deja experimentar las relaciones de grupo.Tras ocho meses de trabajo los resultados no son concluyentes aunque permiten aventurar un acercamiento a los postulados de los autores inicialmente comentados:
Existencia de un repertorio de habilidades sociales anterior a los 18 meses.
Presencia, aunque no normalizada, de los 'antropológicos universales': capacidad de atención visual sostenida, 'hambre de interacción', conductas afiliativas, organización orientada del gesto y conductas de imitación.
Reconocimiento, en el niño/a con síndrome de Down, de un desarrollo de habilidades diferentes al resto de la población infantil. Se revela, en este trabajo, una propuesta de intervención en los primeros años que atienda no sólo la adquisición de un repertorio de destrezas básicas sino también de competencias sociales: autonomía, independencia, toma de decisiones y formación de su propia personalidad.
EXPRESION CORPORAL... UN ESPACIO DE ENCUENTROS

Miraglino, R.A.
Francisco Madero 479 (Villa Sarmiento) Haedo 1706 Provincia de Bs. As (Argentina) Fax: 759.0844 / 489.7781

Expresión corporal en niños con Síndrome de Down. Frente a consignas de trabajo expresivo corporal, ñlos niños con Síndrome de Down reaccionan igual que un niño normal? ñSu coeficiente intelectual marca tantas diferencias como en otras disciplinas?
OBJETIVOS:
Ampliar las posibilidades de expresión y percepción.
Enriquecer y alentar las capacidades actitudinales y valorativas.
Desarrollar las capacidades relacionadas con el pensamiento divergente y con el trabajo en grupos.
Desarrollar la conciencia estética. Lograr las competencias necesarias para fortalecer la expresión, la comunicación, la apropiación de significados y valores estéticos. Integrar otras comunidades artísticas.
Sensopercepción e improvisación, procediendo a partir de: OBSERVACIÓN, REGISTRO, DESCRIPCIÓN, EXPERIMENTACIÓN, REPETICIÓN, COMPARACIÓN, ANALISIS, SINTESIS, COMPRENSIÓN, INDUCCIÓN, DEDUCCIÓN, JUEGO. Ampliaron su percepción, investigaron sobre nuevas posibilidades, mejoraron la capacidad creativa, se integraron, se comunicaron más profunda y atentamente y gozaron.
A partir del trabajo realizado las distancias se acortan, se observa y se vivencia esta unión desde el arte y por él, donde las distancias sólo las pone el adulto.
La expresión corporal contribuye a formar seres actuantes, sensibles, imaginativos, creativos, y comunicativos. 'SABER QUE HACER CON SI MISMO, COMO ESTAR PLANTADO SOCIALMENTE CONTRIBUIRÁ A ESTAR PREPARADO PARA LA VIDA'.
PSICOMOTRICIDAD DESPUES DE LA ADOLESCENCIA

Muñoz, C.
Olivo, 5 1° Ciudad Real, (España)

Todos los niños crecen, los niños con Síndrome de Down también. Entonces sus perspectivas de futuro, y la organización de sus vidas dan un giro espectacular. En demasiadas ocasiones el abandono del Centro escolar, y la llegada a la edad adulta implica también la disminución de las relaciones sociales (tanto en calidad como en cantidad).Esta situación suele acompañarse de modificaciones conductuales, favoreciéndose la tendencia a la introversión y al aislamiento.Con el objetivo de trabajar estas dificultades, hemos desarrollado durante 10 meses un programa de psicomotricidad con un grupo de cinco jóvenes Down (de edades comprendidas entre los 15 y los 33 años).El tiempo nos ha demostrado que la psicomotricidad como forma de trabajar al sujeto en su globalidad, favorece la aparición de conductas espontáneas, mejora la interacción con el medio, y fomenta las relaciones sociales... también en personas adultas.La formación de personas Down es una labor para toda la vida, no podemos tirar la toalla cuando más nos necesitan.
ESTUDIO DE LA ESTIMULACION Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN NIÑOS CON SD MEDIANTE EL JUEGO CON MASCOTAS DE PERRO.

Vendrell, B*., García-Brull, P., Núñez de Murga, J., Barberá, S.
Dpto. Biología Animal. Facultad de Ciencias Biológicas. Dr. Moliner, 50, 46100 Burjasot. (Valencia).

CUESTIÓN. PROBLEMA. OBJETIVOS. La necesidad de estimulación del niño con SD generó la idea de estudiar los posibles beneficios provocados en su desarrollo global mediante el juego con una mascota de perro adoptada. El objetivo de la comunicación hace referencia únicamente a los resultados sobre el rasgo de motricidad gruesa.
METODOLOGÍA: Obtención de la muestra de niños con SD de 6 meses a 16 años y distribución en 2 grupos, con 4 rangos de edad: G. Experimental (n=38): familias que adoptan un cachorro de perro y G. Control (n=38):familias que no desean adoptar un cachorro de perro. Selección de los cachorros mediante un protocolo e incorporación a las familias. Selección de la escala observacional de desarrollo de Secadas para valorar los rasgos evolutivos de cada sujeto. Realización de 3 visitas periódicas durante 4 años a los hogares de las familias para la aplicación de las pruebas al niño y conocimiento del entorno familiar.
RESULTADOS: Comparación de las medias del rasgo motor para los dos grupos entre las tres visitas realizadas y contraste estadístico mediante un ANOVA de medidas repetidas.DISCUSIÓN: Existen diferencias significativas entre los dos grupos en función del tiempo, superando las medias del grupo experimental a las medias del grupo control en la 2ª y 3ª visita.
RESUMEN: El grupo experimental ha incrementado su desarrollo motor a un ritmo más rápido que el grupo control, por lo que deducimos que el juego con la mascota de perro en el entorno familiar beneficia el desarrollo motor del niño con SD.
Revised: January 4, 2001.